Mini documental conecta las raíces negras y cuenta cómo una cooperativa quilombola destinó 330 toneladas de alimentos para 42 mil personas durante la pandemia por Covid-19

En marzo de 2020, la Cooperativa de los Agricultores Quilombolas del “Vale do Ribeira” (Cooperquivale) sintió la repercusión de la pandemia por Covid-19. De forma unilateral, los contratos, referentes a la entrega de alimentos para la merienda escolar, con las municipalidades de São Paulo, Santos, Santo André y Cajati fueron suspendidos.
Era el inicio de un ciclo de inseguridad y angustia. Sin renta y con la mayor crisis sanitaria del siglo 21 golpeando a sus puertas, la cooperativa veía que estaba siendo amenazado el sueño de crecimiento y valorización de la cultura alimentaria quilombola.

El mini documental “Del Quilombo a la Favela - Alimento para la resistencia negra” (Brasil, 2022, 22 min.) muestra cómo, en un período de dos años, la Cooperquivale recuperó sus fuerzas y conectó sus raíces negras a una favela de la zona oeste de São Paulo a través de los alimentos y la solidaridad.
Con el apoyo de colaboradores, la cooperativa quilombola elaboró un plan de emergencia para la captación de recursos, con el fin de pagar sus costos, remunerar a las agricultoras y agricultores y distribuir los alimentos que, sin destino, serían perdidos en sus territorios tradicionales.
Resultado: dos años después, el equipo consiguió llevar 330 toneladas de 56 variedades de alimentos para 11 municipios del Estado de São Paulo. La biodiversidad llegó a la mesa en frutas, leguminosas y verduras cultivados con técnicas ancestrales, que mantienen a la Mata Atlántica en pie y cada vez más resistente.
En total, 42 mil personas recibieron cajas de alimentos orgánicos y agroecológicos, que simbolizan una forma de vivir y producir del Sistema Tradicional Quilombola, reconocido en 2018 como patrimonio cultural inmaterial de Brasil por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan).
Sin apoyo del Estado, los recursos financieros llegaron de organizaciones de la sociedad civil, empresas y organizaciones internacionales. La cooperativa movió R$1,5 millones en este periodo.
La distribución de los productos fue realizada en cooperación con ONGs, bancos de alimentos y asociaciones de vecinos de las favelas de la capital paulista. Entre ellas, la Asociación de Vecinos del Jardín “São Remo”, en la zona oeste de São Paulo, y el proyecto “Meninas en Campo”, para el fomento al fútbol femenino entre las jóvenes de la periferia.
El vídeo documental acompaña el trabajo de la cooperativa desde los primeros momentos de la crisis sanitaria hasta los intercambios de experiencias entre el quilombo y la favela, que resultaron en un amistoso partido de fútbol con toda la potencia de las mujeres negras, agricultoras, quilombolas y atletas con un futuro brillante por delante.
El Estado de las cosas
En abril de 2022, el ministro del Supremo Tribunal Federal (STF), Edson Fachin, atendió al pedido elaborado por la Coordinación de las Comunidades Negras Rurales Quilombolas (Conaq) y determinó que el gobierno federal extienda para la agricultura familiar quilombola el acceso a las políticas públicas relacionadas a la seguridad alimentaria y nutricional, como el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) y el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA).
Sin embargo, la mala gestión en relación a la pandemia por Covid-19 y el desmantelamiento de políticas públicas alimentarias llevaron a Brasil al mayor retroceso en 30 años. Un estudio publicado en junio por la Red Brasileña de Investigación en Seguridad Alimentaria y Nutricional muestra que 33 millones de personas viven en situación de hambre en Brasil.
Y aún: 65% de los domicilios con personas de referencia negra están con algún grado de inseguridad alimentaria. Un aumento de 8% en relación a 2020.
El mismo estudio muestra que la agricultura familiar y las comunidades tradicionales dejaron de recibir recursos del PAA y del PNAE, fundamentales para que puedan producir alimentos que combaten el hambre.
El plan de emergencia de la Cooperquivale retratado en el video documental debería ser visto como un modelo en el periodo de pos pandemia, porque genera renta para los quilombolas, quienes pueden producir, fortaleciendo la agricultura familiar y alimentando a quien tiene hambre.
Vea al minidocumental:
Sinopsis:
En el “Vale do Ribeira”, sudeste de São Paulo, una cooperativa de agricultoras y agricultores quilombolas juntó fuerzas para disminuir el impacto de la pandemia por Covid-19. Para generar renta y seguridad alimentaria, ellos elaboraron un plan de emergencia con el fin de distribuir entre las comunidades vulnerables alimentos orgánicos, producidos en sus territorios tradicionales, que mantienen a la Mata Atlántica en pie. Así, quilombo y favela, que parecían distantes, se convierten en compañeros de luchas semejantes.
Ficha técnica:
Dirección y Guion: Manoela Meyer y Roberto Almeida
Producción: Roberto Almeida y Adriana Rodrigues
Reportaje: Adriana Rodrigues, Andressa Cabral Botelho y Roberto Almeida
Producción Local: Raquel Pasinato, Frederico Viegas, Mauricio Biesek, Fabiana Fagundes, Juliano Nascimento y Andressa Cabral Botelho
Fotografía: Manoela Meyer
Montaje: Manoela Meyer
Música:
Make you mine (Acoustic) - Mina; Oxumare (Instrumental version) - Maitlna; Idesof Spring - Michael Shynes; Facus - AwaDu; The River of Hope - Emmanuel Jacob; Enjoy the Game - Borrtex; Macune (Instrumental version) - Maitlna; Good to be Alive - John Coggins; Yemaya (Instrumental version) - Maitlna.
Diseño de Sonido y Mix Estéreo: Otávio Carvalho y Manoela Meyer
Color y Efectos: Manoela Meyer
Realización: Instituto Socioambiental (ISA), Asociaciones Quilombolas, Cooperquivale
Apoyo: Unión Europea, Cisco, Good Energies
Colaboradores: Instituto Linha D’Água, Asociación de Vecinos de la Enseada da Baleia, Instituto Brasil a Gosto, Equipo de Articulación y Asesoría a las Comunidades Negras del Vale do Ribeira (Eaacone), Municipalidad de Eldorado, Municipalidad de Iporanga, Municipalidad de Cananéia, Municipalidad de Jandira, Municipalidad de Embu das Artes, ONG Bloco do Beco, Asociación de Vecinos del Jardín São Remo, Asociación de Vecinos de la Vila Brasilândia, Grupo Conexión Petar, Asociación de Mujeres Unidas por una Vida Mejor (Amuvim), Proyecto Meninas en Campo y Colegio Santa Cruz.
Sobre la Cooperquivale
Fundada en 2012, la Cooperativa de los Agricultores Quilombolas del “Vale do Ribeira” (Cooperquivale), con sede en Eldorado (SP), comercializa la producción del excedente de los territorios quilombolas de forma justa y solidaria.
Hoy, la cooperativa reúne 19 comunidades quilombolas de los municipios de Jacupiranga, Eldorado, Iporanga e Itaóca, en el “Vale do Ribeira”. Son, en total, alrededor de 240 cooperados.
La cooperativa tiene como principal estrategia comercializar sus más de 78 alimentos de su agrobiodiversidad a través de los programas de compras institucionales, como Programa de Adquisición de Alimentos en la modalidad de Donación Simultánea (PAA-DS) y Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE).
Traducción: Javiera Abalos